Si te atraen los coches con historia y te preguntas cómo convertir el tuyo en vehículo histórico, aquí vas a encontrar una guía clara y actualizada. Te explicamos qué pide la normativa, qué ventajas reales obtienes y cuáles son los pasos para la homologación de vehículos históricos según el Real Decreto 892/2024. Conviene ir paso a paso, porque hay diferencias importantes entre “clásico” e “histórico”. La meta es que, al terminar, sepas si tu coche encaja en la definición legal, cómo preparar la documentación y cuánto puedes gastar. Con todo, también vas a poder valorar si te compensa por uso, por ahorro y por el valor emocional de conducir una pieza única. Qué es un vehículo histórico según el Real Decreto 892/2024 Para que un coche sea considerado vehículo histórico debe cumplir tres claves: tener al menos 30 años desde su fabricación o primera matriculación, dejar de fabricarse (no se producen nuevas unidades) y mantener su estado original. Esto significa no haber sustituido piezas que cambien sus características técnicas principales y conservar un mantenimiento correcto. El Real Decreto 892/2024 también reconoce como históricos los vehículos incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, los declarados bienes de interés cultural y los que tengan interés especial por haber pertenecido a una personalidad relevante o por haber participado en un acontecimiento histórico acreditado documentalmente. La documentación debe demostrarlo con claridad. Diferencia entre coche clásico e histórico: qué cambia en la práctica Un coche clásico suele ser antiguo, está bien conservado y la comunidad lo valora como referente. Aun así, “clásico” no es una categoría legal, no tiene requisitos formales ni reconocimiento oficial. En cambio, el vehículo histórico sí está regulado por el Real Decreto 892/2024 y exige cumplir criterios y trámites concretos. Esto implica que no todos los clásicos pueden convertirse en históricos. Si el coche no encaja en la antigüedad mínima, no conserva su configuración de origen o sigue fabricándose, no conseguirás la homologación de vehículos históricos. Conviene revisar cada requisito antes de iniciar el proceso. Ventajas de la homologación de vehículos históricos: económicas, prácticas y “de corazón” La homologación de vehículo histórico aporta beneficios muy tangibles y también emocionales. Por un lado, vas a poder sentir el orgullo de preservar una pieza real de la historia y sacarla a pasear tal como fue concebida. Por otro lado, disfrutas de ventajas económicas y de uso. Seguros más baratos para vehículos históricos, con pólizas específicas para bajo kilometraje y uso ocasional. Bonificaciones o exención del impuesto de circulación según comunidad autónoma y normativa municipal. ITV menos frecuente, con periodicidad ampliada por antigüedad, y exención total para ciclomotores y para vehículos de más de 60 años. No te exigen añadir medidas de seguridad modernas que no existían al fabricarse (cinturones, espejos o intermitentes) si tu coche no las traía de serie. Suele aumentar el valor en el mercado por su condición y su interés histórico. Estos beneficios dependen de cada caso, de la antigüedad y de cómo se haya conservado el coche histórico. Valora tus necesidades reales de uso y presupuesto. Requisitos y documentación para la homologación de vehículos históricos La ley plantea dos vías de homologación de vehículos históricos: Grupo A y Grupo B. La ruta cambia según si el vehículo ya está matriculado en España o si se trata de una importación, una baja definitiva o una matrícula que no coincide con la fecha real de fabricación. Homologación del Grupo A: vehículos ya matriculados en España En el Grupo A entran los coches que cumplen los requisitos legales y ya están matriculados en España. Deben estar libres de cargas y sanciones, y necesitas presentar la solicitud de cambio a vehículo histórico junto con la declaración responsable. También hay que gestionar el impuesto de circulación en el ayuntamiento que corresponda. Verifica que el coche cumple la antigüedad, no se fabrica y mantiene su configuración original. Comprueba que no tiene embargos, multas o precintos. Si tienes dudas, puedes consultar el historial del vehículo en Tráfico con un informe online y salir de dudas en minutos. Rellena la solicitud de cambio a vehículo histórico y la declaración responsable. Gestiona el impuesto de circulación en tu ayuntamiento y adjunta el justificante. Aporta el Permiso de Circulación correspondiente, la identificación del titular y fotografías del vehículo (habitualmente cuatro: frontal, posterior y dos laterales). Si el coche tiene reformas de época, presenta el certificado favorable de una entidad especializada que lo avale. Las oficinas pueden pedir matices en la documentación. Ten preparadas copias y originales para acelerar el trámite. Homologación del Grupo B: importados, baja definitiva o desajuste de matrícula El Grupo B incluye tres supuestos: vehículos de importación no matriculados en España, coches dados de baja definitiva en España, o vehículos cuya matrícula ordinaria no coincide con su fecha de fabricación y cuyo titular desea una matrícula histórica. Solicita un informe técnico en el Servicio Técnico de Vehículos Históricos, que emitirá la Ficha Técnica Reducida con características y limitaciones. Pasa la ITV con esa ficha y corrige lo que el laboratorio o la estación indiquen. Paga los impuestos asociados (tasas, tributos de importación si aplica) y conserva los justificantes. Matricula el vehículo en la DGT como histórico. La documentación a presentar en Grupo B suele incluir: documento de identidad, permiso de circulación (si existe), justificantes de pago de impuestos y matriculación, cuatro fotos del vehículo (dos laterales, una delantera y una trasera) y prueba de propiedad legítima. La jefatura puede solicitar algún documento adicional según el origen del coche. Ficha Técnica Reducida en la homologación de vehículo histórico: por qué es imprescindible La Ficha Técnica Reducida es el documento que recoge las características técnicas, limitaciones y especificidades del vehículo. Sin ella, en Grupo B no vas a poder avanzar, y en muchos casos agiliza cualquier verificación técnica. Sirve para dejar claro qué elementos son de época y qué condiciones debe respetar el coche histórico. ITV de vehículos históricos: periodicidad y exenciones por antigüedad Una de las ventajas de la homologación de vehículos históricos es la menor frecuencia de ITV. La periodicidad depende del tipo de vehículo y de su antigüedad, y existen exenciones claras para ciclomotores y para unidades muy antiguas. Tipo / Antigüedad Periodicidad ITV Ciclomotores históricos Exentos Motocicletas históricas Cada 4 años Coches históricos de 30 a 40 años Cada 2 años Coches históricos de 40 a 45 años Cada 3 años Coches históricos de 45 a 60 años Cada 4 años Coches históricos con más de 60 años Exentos Recuerda que no te van a exigir elementos de seguridad modernos que no existían al fabricarse el coche. La inspección revisará que todo lo de origen esté en buen estado y funcione correctamente. Coste de la homologación de un vehículo histórico: tasas, certificados e ITV Los costes de la homologación de vehículo histórico varían según tipo de vehículo, Grupo A o B, antigüedad y seguro que contrates. Para que hagas números realistas, ten en cuenta estas horquillas habituales: Tasas administrativas: entre 20 € y 100 €. Certificado favorable o inspección técnica de entidades especializadas: entre 50 € y 500 €. ITV: entre 50 € y 60 €. Seguro anual: entre 60 € y 600 € según coberturas y condiciones de uso. Con todo, si tu coche histórico es muy especial o requiere gestiones extra de importación, el presupuesto puede moverse. Reserva un margen para trámites imprevistos y ahorrarás disgustos. Antes de pedir la homologación de vehículos históricos: comprobaciones rápidas ¿Tu coche cumple los 30 años, no se fabrica y conserva su esencia? Si la respuesta es sí, ya tienes lo básico. Reúne evidencias de su estado original, localiza manuales y referencias de época, y prepara fotos nítidas. Valora los beneficios frente al uso que le vas a dar, calcula costes y elige el grupo de trámite que te corresponda. Recuerda que homologar un vehículo histórico también es una forma de preservar el patrimonio automovilístico y dejar constancia de su valor cultural. Convertir tu coche en vehículo histórico con la homologación de vehículos históricos del Real Decreto 892/2024 te da menos ITV, posibles ventajas fiscales y seguros específicos, y refuerza su valor en el mercado. Revisa bien requisitos, documentos como la Ficha Técnica Reducida y los costes estimados, porque cumplir cada paso con rigor es la manera más segura de disfrutar tu coche histórico sin sorpresas. Resumir con ChatGPT Perplexity Resumir con Perplexity Volver a las noticias